La presencia de México en el Festival de Cine de Cannes 2025

El Festival de Cine de Cannes celebra su 78ª edición del 13 al 24 de mayo de 2025, y México ha vuelto a hacerse presente con una amplia y diversa comitiva que incluye desde clásicos restaurados hasta nuevas apuestas del cine de género, pasando por proyectos en desarrollo, cortometrajes y coproducciones internacionales.

La relación de México con el Festival de Cine de Cannes se remonta a su primera edición, en 1946, cuando María Candelaria se alzó con el Grand Prix. Desde entonces, el país ha mantenido una presencia constante —y discretamente influyente— en la Croisette. En 2025, esa tradición continúa con una delegación diversa que abarca desde clásicos restaurados hasta apuestas de cine de género y nuevos talentos con proyección internacional.

A mitad del certamen, el cine mexicano ya ha tenido momentos destacados que confirman su peso en la escena cinematográfica global.

Amores Perros regresa restaurada a Cannes

Una de las proyecciones más esperadas de Cannes Classics, sección dedicada a películas restauradas y homenajes cinematográficos, fue la versión 4K de Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu, a 25 años de su estreno.

Supervisada por el propio Iñárritu y el cinefotógrafo Rodrigo Prieto, esta restauración ha sido celebrada por críticos y asistentes al festival como un reconocimiento al inicio del “nuevo cine mexicano” de los años 2000. La cinta fue originalmente premiada en la Semana de la Crítica de Cannes en 2000, y hoy vuelve convertida en un clásico contemporáneo.

Proyectos en desarrollo y nuevos talentos

En La Fabrique Cinéma, una plataforma que impulsa películas en desarrollo, Laura Baumeister representa a México con su proyecto Lo que sigue es mi muerte. Esta presencia demuestra el interés de Cannes por apoyar nuevas voces del cine mexicano e iberoamericano.

En el Short Film Corner, espacio profesional para el cortometraje, se han presentado las siguientes obras mexicanas:

  • Desdoblándome, de Andrea Natalia Arriaga Pájaro (México, 2025) – apoyo de FOCINE
  • La ira del olvido, de Tino de la Huerta (México-España, 2024)
  • Un lugar en tierra prometida, de César Ricardo Alfaro Rivera (México, 2025)

El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) también participa con su programa “¡Fiesta Mexicana! – Lo mejor del GIFF”, con una selección de cortometrajes que incluyen:

  • ¡Beso de lengua!, de José Luis Zorrero
  • El arte de morir, de Jonathan César Saúl Palomares Hernández
  • El neceser rojo, de Serge García
  • El tono del mar, de Micaela Bolaños Meade
  • Mientras no estás, de Rebeca Sarahí Rodríguez Andrade
  • Promesa, de Osvaldo García Juárez
  • Salvar a Milka del Agua, de Michelle Alexandra Fernández Olivares
  • Ser semilla, de Julia Granillo Tostado (coproducción Bélgica-Finlandia-México-Portugal)

Cortos mexicanos en la Semana de la Crítica

En colaboración con el Festival Internacional de Cine de Morelia, cuatro cortometrajes con sello mexicano han sido seleccionados para la Semana de la Crítica:

  • Aguacuario, de José Eduardo Castilla Ponce (México, 2023)
  • Buscando un burro, de Juan Vicente Manrique (México-Venezuela, 2024)
  • Ser semilla, de Julia Granillo Tostado
  • Spiritum, de Adolfo Margulis (México, 2024)

México en el cine fantástico del Marché du Film

El Fantastic Pavilion, dentro del Marché du Film, ha sido otro espacio donde México ha destacado gracias a Fantastic Focus México, organizado por Grupo Mórbido. Este foro especializado en cine de terror y fantasía incluye estrenos y proyectos finalizados:

Películas exhibidas:

  • The Remedy, de Alex Kahuam (México, 2025)
  • Desaparecer por completo, de Luis Javier Henaine (México, 2023)
  • Huesera, de Michelle Garza Cervera (México-Perú, 2022)
  • El show del Gran Luciferio, de Caye Casas (México-España, 2025)
  • Lux Noctis, de Damiana Acuña Termine (México, 2024)
  • Más negro que la noche, de Carlos Enrique Taboada (México, 1975)
  • Montenegro, de Eduardo Valenzuela (México, 2024)

Proyectos en desarrollo destacados:

  • Cachorra, de Elisa Puerto Aubel (México-Estados Unidos)
  • En llamas, de Alberto Ruzansky
  • Game over, de Carlos Marín (México, 2024)
  • Hablando con extraños, de Adrián García Bogliano (México, 2025)
  • El Muglur, de Lucila Las Heras (México, 2025)
  • Tekenchu, el guardián del bosque, de Carlos Matienzo Serment (México, 2022)

Un país que sigue marcando huella

A cinco días del cierre del festival, la participación mexicana ha sido constante, sólida y diversa. Desde la emoción de ver un clásico restaurado como Amores Perros, hasta la frescura de los cortometrajes independientes y la audacia de los nuevos relatos de género fantástico, México continúa forjando su lugar en Cannes como una potencia creativa y cinematográfica.

Seguiremos atentos a las premiaciones del 25 de mayo para conocer si alguna de estas propuestas logra llevarse un galardón oficial. Pero más allá de los premios, la presencia misma del cine mexicano en tantos frentes del festival ya es, en sí misma, un reconocimiento.

EDITOR´S PICK

Previous Story

Fugu Sushi: El mejor Omakase de México está en La Condesa

Next Story

Neuróticos Anónimos, la primera exposición individual de Miguel Calderón en Kurimanzutto NY

Latest from The Mexico City Edit